Asociación Barcelonesa de Laringectomizados: abril 2018

Publicitat.

Publicitat.

jueves, 26 de abril de 2018

Las infecciones de transmisión sexual y el desarrollo de cáncer

  • En nuestro país, las ITS aumentan sobre todo entre los jóvenes. 
  • Las autoridades sanitarias recomiendan el uso de preservativos para evitar contraer enfermedades de transmisión sexual.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que cada día más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS). 

En nuestro país, las ITS aumentan sobre todo entre los jóvenes. "Las ITS en España están en discreto aumento", afirma María Jesús Rubio, oncóloga en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). 

La especialista cuenta que el incremento en el número de personas con las que se tiene relaciones a lo largo de la vida puede estar detrás de este crecimiento, junto al empleo de anticonceptivos orales. "Se está descuidando el uso de los preservativos cuando se emplean anticonceptivos orales" sostiene. 

El virus del papiloma humano 

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las ITS más comunes. "El 99% de las mujeres nos contagiamos de este virus durante las primeras relaciones sexuales", cuenta Rubio. 

La infección suele desaparecer en poco tiempo, pero en ocasiones persiste y si es de un tipo oncogénico lleva al desarrollo de cáncer. En ese caso, puede provocar la enfermedad en ambos sexos, como el de laringe o anal, o el de cuello de útero en las mujeres. Anualmente el VPH provoca 528.000 casos de este cáncer y 266.000 defunciones, según datos de la OMS. 

Con objeto de evitar la infección, su inyección está incluida en los calendarios de vacunación de nuestro país para las niñas de entre 11 y 14 años. Actualmente, la vacuna también se recomienda en niños varones, sin embargo, para ellos no está financiada de manera pública. "Los varones son los principales transmisores del virus, por lo que se les debería incluir también en el calendario de vacunación del VPH", afirma Rubio. 

Además de la vacunación antes del inicio de las relaciones sexuales, Rubio hace hincapié en la importancia del uso del preservativo y en que se realicen citologías vaginales periódicas. "A partir de los 40 años, las mujeres suelen dejar de hacerse revisiones, lo cual coincide con uno de los picos en el desarrollo de este cáncer. El cribado de cáncer de cuello de útero debería ser obligatorio y mejorar", cuenta. 

La clamidia 

La clamidiasis o clamidia es también una de las ITS con mayor incidencia, unos 131 millones de personas la contraen al año, según datos de la OMS. 

Un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Cáncer Britton Trabert, muestra que haber tenido clamidia podría doblar las posibilidades de que una mujer desarrolle cáncer de ovario

No es la primera vez que se relacionan ciertas Infecciones de Transmisión Sexual con el desarrollo de cáncer. "Las mujeres que tienen infecciones en la vagina de manera recurrente tienen menos defensas, por lo que puede ser más habitual que se desarrolle cáncer. En el caso de la clamidia, no se ha demostrado una relación directa con el desarrollo de cáncer, como sí ocurre en el caso del VHP", afirma la especialista. 

El virus de la hepatitis B 

El virus de la hepatitis B (VHB) se puede transmitir a través del contacto con la sangre o de líquidos corporales de personas infectadas (prácticas sexuales, transfusiones de sangre, uso de agujas o jeringuillas contaminadas...). El VHB causa la hepatitis B, una infección del hígado. 

Cuando persiste durante más de seis meses, la infección se torna crónica. En ese caso, hay un alto riesgo de que posteriormente se sufra cáncer de hígado (carcinoma hepatocelular). 

Para prevenir esta enfermedad, el Ministerio de Sanidad informa de que existe una vacuna y recomienda las prácticas sexuales seguras.


La prevención es la mejor forma de evitar sustos

miércoles, 25 de abril de 2018

La inmunoterapia combinada mejora la «quimio» tradicional en cáncer de pulmón

  • Un estudio demuestra, por primera vez, que cuantas más mutaciones tiene un tumor mejor es la respuesta al tratamiento inmuno-oncológico
Que la inmunoterapia es el futuro –y cada vez más el presente– en el tratamiento del cáncer es algo que ya se sabe. Que a mayor número de mutaciones mejor resultados se obtiene con estas terapias era algo que –si bien se sospechaba– acaba de demostrar por vez primera un estudio presentado en la reunión anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR por sus siglas en inglés) celebrado en Chicago (EE UU).

«Tenemos la hipótesis de que los tumores con más mutaciones genéticas son más proclives a responder a la inmunoterapia», explica Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid y coordinador del trabajo, en el que han participado 150 centros de 32 países, seis de ellos españoles. Y eso es lo que ha venido a confirmar el ensayo. Bueno, eso y que la combinación de dos tratamiento inmunoterápicos (nivolumab e ipilimumab) en primera línea en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (el más común) avanzado con alta carga mutacional tumoral (TMB por sus siglas en inglés) reduce el riesgo de progresión o muerte en un 42% en comparación con el abordaje clásico, la quimioterapia.

Así, según estos resultados preliminares (que también han sido publicados simultáneamente en la prestigiosa revista «New England Journal of Medicine»), la tasa de respuesta global fue superior con la combinación (45,3%) frente a la quimio (26,9%); el 68% de los pacientes tuvieron respuestas mantenidas a un año (25% con quimioterapia). Además, la tasa de efectos adversos grado 3-4 asociados al tratamiento fue similar: 31% frente a un 36% de la quimioterapia.

Alta carga mutacional

La importancia de este trabajo radica en que de él se extraen dos conclusiones: de una parte, como decíamos al principio, que por primera vez se demuestra que la TMB puede ser un factor predictivo que valide el uso de inmunoterapia. La TMB es un biomarcador cuantitativo que refleja el número total de mutaciones que tienen las células tumorales. En este estudio de los 1.739 pacientes investigados, 299 presentaban una carga mutacional alta. «El tabaco produce mutaciones en el ADN, y cuantas más tiene un tumor más agresivo es. Por eso el melanoma y el cáncer de pulmón son las neoplasias que más mutaciones presentan, porque son tumores que se exponen mucho al carcinógeno», explica el doctor Paz Ares.

La segunda de las conclusiones es que la combinación de dos fármacos inmunoterápicos parece tener más eficacia en términos de tasa de respuesta y de supervivencia libre de progresión, si bien, como apunta Paz Ares, «será interesante ver más adelante la supervivencia global, que es algo que conoceremos seguramente cuando los datos estén más maduros». Por último, otro de los mensajes a tener en cuenta sería que el perfil de efectos secundarios es manejable y del tipo inmunitario, por lo que «es importante que sean manejados por personal experto», concluye Paz Ares.



Las técnicas combinadas se han demostrado eficaces

lunes, 23 de abril de 2018

¿Cómo es una sesión de radioterapia?

La radioterapia es uno de los tratamientos más incisivos en la lucha contra el cáncer y, además, no es tan agresiva como la quimioterapia. Técnicamente hablando, este tratamiento consiste en utilizar partículas u ondas de alta energía, como los rayos X o rayos gamma, entre otros, para eliminar o dañar las células cancerosas.

Además, a diferencia de la quimioterapia que ataca a todo el cuerpo, este tipo de tratamiento localiza su actuación directamente en la zona afectada, evitando posibles efectos nocivos contra el organismo.
 
Tipos de administración y objetivos

La radioterapia se puede aplicar de varias formas buscando siempre la mejor conexión del medicamento contra la enfermedad.
  •     Radiación externa. Una máquina especial dirige rayos de alta energía hacia el tumor. Este tratamiento es recibido durante el transcurso de muchas semanas y se realiza de manera ambulatoria en un centro de tratamiento u hospital.
  •     Radiación interna o braquiterapia. Se coloca una fuente de radiación dentro o cerca del tumor en el cuerpo.
  •     Radiación sistémica. Administración de medicamentos radiactivos por vía oral o por vena. El único problema es que estos medicamentos se expandirán por todo el cuerpo y no solo afectará a la zona afectada.
Este tratamiento no solo busca la erradicación total del cáncer, sino que posee otra serie de objetivos que a continuación se relatan.
  •     Reducir rápidamente el tamaño del posible tumor de etapa temprana
  •     Evitar que el cáncer regrese una vez se ha conseguido erradicarlo
  •     Reducir los síntomas de un cáncer en estado avanzado
Por último, sería acertado responder a dos preguntas que suelen rondar la cabeza del paciente o la familia antes de someterse a este tratamiento que, a pesar de ser menos agresivo que otros, también posee cierto riesgo.

La primera de ellas es si la radioterapia causa cáncer. Bien, el riesgo no es cero, pero la probabilidad es muy baja en comparación con los beneficios que se pueden adquirir a través de su administración. Si el médico la recomienda es por su bajo porcentaje de causa.

La segunda es si el cuerpo humano tratado con este procedimiento emitirá radiación tras el tratamiento. La respuesta es no, ya que el cuerpo no poseerá ninguna fuente de radiación implantada.




Una terapia no exenta de riesgos, pero muy beneficiosa contra el cáncer

viernes, 20 de abril de 2018

El 70% de los equipos de radioterapia en España tendrán más de 10 años en el 2020

  • Ningún centro público tiene aceleradores de protones, los equipos más modernos usados en otros países europeos.
En el año 2020, un 70% de los equipos de radioterapia de los hospitales españoles tendrán más de 10 años, por lo que deberán renovarse, y ningún centro público dispone aún de aceleradores de protones, los equipos más modernos con los que ya se hace radioterapia en otros países europeos.

Así lo han denunciado los responsables de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), que participan desde hoy en el congreso de la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología (ESTRO), que se celebra en Barcelona hasta el próximo martes con la asistencia de 5.000 especialistas procedentes de 80 países.

Según el expresidente de la SEOR y secretario de la Sociedad de Oncología Clínica (SEOC), Pedro Lara, la situación del equipamiento en radioterapia oncológica en España ha mejorado considerablemente en los últimos años, especialmente gracias a la donación de la Fundación Amancio Ortega, que en el 2017 destinó 310 millones de euros en 290 equipos de última generación para diagnóstico y radioterapia.

Sin embargo, aún queda lejos de países europeos como Dinamarca, Suecia, Noruega, Bélgica y Holanda.

"Necesitamos un cambio de estrategia; para el 2020 el 70% de los equipos tendrán más de 10 años. Tenemos aceleradores que dan radiación, pero necesitamos equipos de alta tecnología y con alta precisión", ha avisado Lara.

"Inequidad según el lugar de residencia"

Este especialista también ha denunciado que existe inequidad en el tratamiento de pacientes según su lugar de residencia, ya que "tres de cada 10 pacientes aún no reciben un tratamiento indicado de radioterapia debido a falta de medios y personal en algunos centros españoles".

Según el presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), Carlos Ferrer, "la radioterapia está especialmente indicada en pacientes mayores; donde los tratamientos quirúrgicos no son tan recomendables. Teniendo en cuenta que alrededor del 65% de pacientes de cáncer tiene más de 60 años y un tercio más de 70, el tratamiento del cáncer del futuro pasa por la radioterapia".

Por eso, ha dicho, "es necesario que las diferentes administraciones públicas implicadas prevean y den respuesta a los recursos que se van a necesitar y tengan en cuenta que los equipos deben renovarse cada 10/12 años; es una tecnología muy sensible cuyo avance es esencial para el tratamiento del cáncer y que cada vez será más demandada".

La presidenta del Comité de Física en la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología de la ESTRO, Nuria Jornet, ha subrayado que en España aún no hay un acceso público a los aceleradores de protones, un tratamiento que sí existe en otros países europeos.

"Es un tratamiento en el que se emplean unas partículas, protones, que depositan toda su energía al final de su recorrido, quedando frenadas. La profundidad a la que quedan frenadas depende de su energía, lo que permite reducir la dosis de radiación en los tejidos cerca de los tumores, minimizando los efectos secundarios y mejorando la calidad de vida", ha detallado Jornet.

Según la oncóloga, estos tratamientos con protones son adecuados para algunos tumores pediátricos, oculares y de base de cráneo.

Los primeros tratamientos con protones datan de 1990 y los avances tecnológicos han permitido que esta tecnología (menor coste, equipos más compactos) se haya expandido exponencialmente en la última década (en Europa: 21 centros en funcionamiento, 13 en construcción y 9 proyectos aprobados).

Aumentará su uso
En España, existen dos proyectos en centros privados y, junto con Grecia y Portugal, es el único país de nuestro entorno donde no hay equipamiento público.

Según los especialistas, la radioterapia está indicada en la mitad de los tratamientos de cáncer y su uso aumentará un 16% en Europa en el 2025, por lo que los participantes en el congreso europeo de radioterapia abogan por mejorar la accesibilidad e incorporar esta técnica en tratamientos combinados por tratarse de una técnica "segura, precisa y poco invasiva" y que sólo supone el 5% del coste de tratamientos oncológicos.

Los profesionales han pedido una mayor planificación para abordar una creciente demanda de tratamientos en el futuro debido al envejecimiento de la población.

La radioterapia es la tercera pata de los tratamientos oncológicos, junto con la quimioterapia y la cirugía, y por eso "es esencial que la decisión sobre el tratamiento se realice en comités multidisciplinares en los que se evalúe la idoneidad o combinación de la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia", según Josep Maria Borràs, coordinador del Plan del Cáncer de Catalunya.

La radioterapia está indicada en más del 50% de los diagnósticos de cáncer, tiene un impacto moderado sobre la calidad de vida del paciente y se recomienda para las lesiones con un tratamiento local o regional.

Según los participantes en el congreso, la radioterapia permite la conservación de los órganos, especialmente en casos de cáncer de mama y laringe, y es de gran utilidad para tratar tumores avanzados, en metástasis y para ayudar a evitar la cronificación del dolor.


Una tecnología que necesitará renovarse en breve

jueves, 19 de abril de 2018

XI Asamblea Internacional de Laringectomizados en Fuenlabrada

  • Los días 20 y 21 de abril en el centro cívico La Serna
XI Asamblea de Laringectomizados en Fuenlabrada. Nos han visitado desde la Asociación ARMAREL Carmen, voluntaria de la asociación, Torcuato miembro de la asociación y Vicente, miembro también de la asociación, para explicarnos los temas que abordarán en la asamblea.

El cáncer de laringe es una enfermedad en la que se forman células malignas en los tejidos de la laringe. Está provocado principalmente por el abuso en el consumo de alcohol y tabaco. Los síntomas son dolor de garganta o tos que no desaparece, dolor de oído, dificultad o dolor al tragar, bulto en el cuello o garganta y cambio de voz o ronquera.

Esta XI Asamblea Internacional de Laringectomizados está organizada por la Asociación ARMAREL (Asociación Regional Madrileña de Atención y Rehabilitación de Laringectomizados), en colaboración con el Ayuntamiento de Fuenlabrada.

El alcalde fuenlabreño, Javier Ayala, inaugurará esta asamblea en el día de mañana a las 9:30 horas en el centro cívico La Serna y durará hasta el sábado. Tiene como objetivo hacer más visibles a las personas operadas de laringe.

En esta reunión participaran personal sanitario del Hospital de Fuenlabrada y del Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, que contará con especialistas en enfermería, médicos, logopedas, psicooncólogos y pacientes afectados, que formarán una mesa redonda de charla y debate.

Los temas a tratar durante esos días son los cuidados en enfermería de estos pacientes, las redes sociales como forma de comunicación, la producción del sonido o la rehabilitación del habla, entre otros muchos temas.

Varias actuaciones musicales tendrán lugar el viernes a las 18 horas gracias a la ONG “II Cenácolo“. Se interpretarán piezas de Mancini, Mozart y Bernestein, entre otras.

 
Centro Cívico La Serna (Fuenlabrada)

martes, 17 de abril de 2018

Medicamentos oncológicos: El precio se ha duplicado en 10 años, según informe

La Plataforma “No es sano” ha publicado hoy un informe en el que denuncia que el precio de los medicamentos oncológicos se ha duplicado en diez años alcanzando cifras “inasumibles” para el sistema sanitario y ha lamentado la “falta de transparencia” a la hora de fijar el coste de estos fármacos. Farmaciaindustria ha respondido asegurando que el coste se mantiene estable.

En un comunicado, la plataforma -compuesta por Salud por Derecho, Médicos del Mundo, Organización Médica Colegial, Sespas, OCU, CECU, No Gracias y la asociación acceso justo al medicamento- ha destacado que en España algunas de los medicamentos oncológicos más empleados para tratar el cáncer alcanzan los 100.000 euros por paciente al año.

Se trata de unos precios “inasumibles” para el sistema sanitario, que se unen al hecho de que cada vez es mayor el número de casos de cáncer diagnosticados, y que pasarán de los 247.000 en 2015 a los 315.000 en 2035, casi un 30 por ciento más, según las previsiones.

Esta es la principal conclusión del informe “Los medicamentos para el cáncer: altos precios y desigualdad”, que subraya que esta situación se debe a un sistema de propiedad intelectual “que deja en manos de las compañías farmacéuticas la fijación de los precios de los fármacos” y a un marco regulatorio “poco transparente que beneficia a la industria en detrimento del interés público”.

La Plataforma afirma que el actual sistema de patentes pretende garantizar la recuperación de los recursos invertidos en investigación, “pero la realidad es que no podemos conocer esos costes porque son secretos y los datos que se publicitan no tienen en cuenta la inversión pública”.

Falta de transparencia

“Esta falta de transparencia da lugar a que la industria fije los precios de los fármacos arbitrariamente, en función de la capacidad del mercado de cada país”, ha lamentado.

A esto se suma -continúa- el hecho de que las negociaciones con las administraciones públicas están sujetas a acuerdos de confidencialidad que impiden hacer público cuánto se paga por los medicamentos oncológicos.

En concreto en España -asegura- no es posible acceder a los acuerdos de precios fijados entre el Gobierno y la industria para estos fármacos de uso hospitalario.
  •     Además, señala que, dado que el peso presupuestario recae sobre las comunidades autónomas, los precios son diferentes entre regiones e, incluso, entre hospitales, “poniendo en peligro los recursos finitos del sistema sanitario y obligando a recortar de otras partidas muy necesarias”.
El informe analiza cuatro fármacos en concreto que generan “enormes ingresos” a las compañías que los comercializan y que han contado con una importante inversión pública en su fase de desarrollo.

Uno de ellos es el trastuzumab, para cáncer de mama, cuya investigación fue apoyada en gran parte por filántropos y fundaciones y casi el 50 % de los ensayos clínicos se realizaron con presupuesto de universidades, centros de investigación o fundaciones sin ánimo de lucro.

“Hoy es uno de los productos estrella de Roche y ha generado más de 60.000 millones en ventas desde su comercialización”, apunta.

En los casos de alemtuzumab (Sanofi) y bevacizumab (Roche), otros dos fármacos estudiados, el informe revela que el 70 % y el 50 % de los ensayos clínicos, respectivamente, han sido financiados por universidades, centros de investigación o fundaciones sin ánimo de lucro.
 
Propuesta: Bajar los precios tras conocer su precio real

Ante esto, la Plataforma ha propuesto una bajada en los precios de los medicamentos oncológicos y que estos se fijen a partir de los costes reales de investigación y producción, conocer el precio real de los medicamentos y transparencia en las negociaciones con la industria farmacéutica.

También solicita más control de los precios de los medicamentos en los que se han invertido fondos públicos y regulaciones que controlen y sancionen los abusos de competencia.

Este informe se enmarca en la campaña “Nos la Juegan”, que denuncia que, si sigue creciendo el precio de los medicamentos oncológicos, nuestro sistema de salud no podrá financiarlos y “no nos quedará más remedio que fabricarlos en casa”.

Farmaindustria responde: El coste se mantiene estable
La patronal farmacéutica Farmaindustria ha asegurado hoy que el coste de los medicamentos contra el cáncer supone el 10 % del gasto farmacéutico público y se mantiene estable desde 2009 en términos relativos.

Farmaindustria ha destacado que, a pesar de la creciente incidencia de esta enfermedad en la población española, el uso de medicamentos innovadores está dando resultados muy positivos, y esto se hace “a un coste sostenible”.

El tratamiento del cáncer supone para la sanidad pública en torno al 10 % del gasto farmacéutico total en España, ha asegurado la patronal farmacéutica, la cual ha asegurado que es un coste que se ha mantenido estable desde 2009 en términos relativos.

Según un reciente estudio -ha destacado-, los medicamentos contra el cáncer representan aproximadamente el 35 % del gasto sanitario en oncología, mientras que el restante 65 % corresponde a los costes hospitalarios de la atención al paciente, que incluyen otras intervenciones (cirugía, hospitalización, diagnóstico, radioterapia, etc.) y de atención primaria.

Ante la denuncia de la plataforma “No es sano” de que  el sistema de propiedad intelectual “deja en manos de las compañías farmacéuticas la fijación de los precios de los fármacos” y sus criticas al marco regulatorio “poco transparente que beneficia a la industria en detrimento del interés público”, Farmaindustria replica que España tiene un modelo “regulado, garantista y colegiado” para la fijación de precios de fármacos en el que participan tres ministerios y seis comunidades autónomas.


El tremendo negocio del tratamiento del cáncer para las farmacéuticas

lunes, 16 de abril de 2018

Otorrinolaringólogos advierten de que el tabaco es el principal factor de riesgo individual que afecta a la voz

  • La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) ha advertido de que el tabaco es uno de los principales factores de riesgo que más afecta a la voz, en marco del Día Mundial de la Voz, que se celebra este lunes.

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) ha advertido de que el tabaco es uno de los principales factores de riesgo que más afecta a la voz, en marco del Día Mundial de la Voz, que se celebra este lunes.

"Lo que uno mejor puede hacer para prevenir problemas de voz, es no fumar, es uno de los mensajes que vamos a lanzar en esta mesa, y sabemos que el tabaco es el facto de riesgo individual que más afecta a la voz no solamente para tener una disafonía, sino también para desarrollar enfermedades graves como el cáncer de laringe que afecta a la cuerdas vocales y producen una perdida de voz y manifestarse como un problema", ha declarado la presidenta de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de SEORL-CCC, Isabel García López, durante la rueda de prensa de la jornada 'Mira tu voz' de este lunes.

En cuanto al tabaco en los jóvenes, la que fue directora vocal de la edición 2017 de Operación Triunfo, Mamen Márquez, ha explicado que ella no nota que los cantantes jóvenes fumen más, incluso ha resaltado que "están muy concienciados sobre todo cuando vienen a cantar, se cuidan bastante".

"El cantante siempre se quita la copita de vino de más para las actuaciones ya que si tiene que cantar se les reduce la tesitura; no suelen fumar, y beben lo mínimo", ha declarado la coach vocal.

Incluso, el hábito de fumar se ha reducido, según ha indicado la logopeda Roxana Coll, quien ha argumentando que ella daba clase a profesores y hace 10 años en un grupo de 20 personas "preguntabas quien fumaba, y 18 levantaban la mano y dos que no", ahora es al contrario, 2 que sí fuman frente a los restantes que no.

ANTE UNA DISAFONÍA DE MÁS DE 7 DÍAS: ACUDIR AL ESPECIALISTA

Durante la jornada tanto la doctora García, como el Vocal de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de SEORL-CCC, Pedro Cabrera, han recordado que se debe acudir al especialista ante una disafonía que dure más de siete días, sobre todo si se es fumador, cantante, profesor o trabaja de teleoperador telefónico.

En concreto, la disafonía o alteración de la producción de la voz, a veces llamada ronquera " es un síntoma de una voz deteriorada y un cambio en la calidad propia de la voz", ha subrayado la doctora.

Las difasonías se caracterizan por exigir un esfuerzo vocal que dificulta la comunicación y puede afectar a la calidad de vida de quienes la sufren, han recordado los otorrinolaringólogos. "Por lo general, la voz suele ser áspera y débil, y hace más difícil la producción de sonidos suaves", ha señalado García.

Hay otros síntomas que puede indicar un problema en las cuerdas vocales o en la nariz, pues "la laringe como órgano produce voz, pero también tenemos otros síntomas como carraspeo, a veces dolor en los oídos, dificultad para tragar tos crónica"; todos alertan para acudir al especialista, ha comentando Cabrera.

"Sin embargo, si la ronquera no mejora después de ese tiempo, sobre todo si se es consume tabaco, no existe resfriado o gripe, se tose sangre, hay dificultad para tragar, dolor al hablar, se experimentan cambios en la voz o impide el desempeño de un trabajo, sobre todo en el caso de ser cantante o profesor, será preciso realizar una evaluación de la laringe mediante una laringoscopia", ha asegurado la doctora García López.

El otorrinolaringólogo, según el consenso, deberá preguntar sobre los síntomas, estilo de vida, medicamentos y cómo afecta al paciente. "Después realizará un examen completo de cabeza y cuello y una laringoscopia, para visualizar las cuerdas vocales y el tejido cercano", ha afirmado.

CANTANTES Y PROFESORES: LOS PRINCIPALES AFECTADOS

La disfonía "es más común en aquellas personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo como cantantes, profesores o trabajadores de un centro de llamadas. También suele afectar más a los niños entre los 8 y 14 años y los adultos de más de 65, así como a las personas que fuman", ha indicado la doctora García López.

Los problemas de voz se pueden evitar "si se evitan aquellos factores que pueden contribuir a dañarla, sobre todo el tabaco", ha explicado el secretario general de la SEORL-CCC, Mario Fernández.

Además, "será preciso evitar las bebidas que puedan contribuir a la deshidratación de la laringe como el alcohol o las que tienen cafeína, y tomar mucha agua" para evitar disafonías, un problema que ha llegado a provocar que el 7 por ciento de la población general haya perdido más de un día de trabajo en el último año.


Hay que evitar los factores que dañan la voz, sobre todo el tabaco

jueves, 12 de abril de 2018

El arte de subir y bajar escaleras como vida saludable

Si pensaba que las escaleras son un obstáculo o una barrera, cambie de opinión o percepción, al menos si no tiene problemas de movilidad. La doctora África López-Illescas, colaboradora de “El Bisturí”, explica la conexión entre esta práctica y la vida saludable

Nadie duda del efecto beneficioso para la salud de coger las escaleras frente al ascensor, afirma la doctora López-Illescas.

Se ha visto que su utilización, tanto para subir como para bajar, mejora la energía y la capacidad física; fortalece los glúteos, gemelos y cuádriceps; y eleva, en poco tiempo, el ritmo cardíaco y la capacidad pulmonar.

Además, añade esta experta del Consejo Superior de Deportes, aumenta la coordinación, propiocepción y el equilibrio, lo que influye positivamente en la capacidad cerebral.

Para aprovechar estos beneficios y minimizar riesgos como caídas, tropezones, o lesiones por sobrecarga, África pide atención a los siguientes aspectos en el abordaje de las escaleras.

Toma consciencia del ejercicio de subir o bajar la escalera, el tipo, la inclinación y el tamaño de los escalones, así como su propio calzado.

Presta atención visual a los escalones y el recorrido; y mantén la dirección de los hombros, la cintura pélvica y la punta del pie en sentido del desplazamiento.

Una vez entrenada la habilidad de subir y bajar las escaleras, es entonces cuando se puede aumentar la velocidad para que repercuta en una mejor condición física.

Y por ultimo, añade África López-Illescas: utiliza la barandilla, especialmente en las primeras fases de entrenamiento y siempre en personas mayores o personas lesionadas que se encuentren en la fase última de la rehabilitación.


Las escaleras como forma de beneficiar la salud

miércoles, 11 de abril de 2018

Las ronqueras que duran más de una semana se deben consultar con el otorrino

Las ronqueras que duran más de siete días se deben consultar con el otorrinolaringólogo lo antes posible, según indicaron este miércoles expertos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (Seorl-CCC) con motivo de la celebración el próximo 16 de abril del Día Mundial de la Voz.
 
Con este motivo, la Seorl-CCC ha organizado la jornada ‘Mira tu voz’, que reunirá a profesionales sanitarios, expertos en voz y pacientes para debatir sobre sus cuidados y cómo detectar posibles problemas laríngeos de forma precoz.

La presidenta de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la Seorl-CCC, la doctora Isabel García López, subrayó que “la voz es la principal herramienta para desarrollar las relaciones personales y sociales, por lo que es imprescindible cuidarla y prestar atención ante cualquier alteración. Sin embargo, una de cada 13 personas sufre trastornos de la voz, pero la mayoría no se tratan adecuadamente”.

Por ello, “es imprescindible estar alerta si son de larga duración y acudir al otorrinolaringólogo, que es el especialista que podrá realizar una correcta evaluación de la laringe a través de la laringoscopia, con la que podrá realizar un diagnóstico precoz de problemas laríngeos”, añadió.

Entre los signos de sospecha que pueden llamar la atención sobre la existencia de alguna patología relacionada con las cuerdas vocales están el carraspeo, la ronquera, la tos persistente o la necesidad de forzar la voz.

“Las personas fumadoras o que trabajan con la voz, como profesores, cantantes o trabajadores de un "call center", deben estar alerta si tienen disfonía de más de siete días pues necesitarán ser revisados por un profesional especializado”, aconsejó esta experta.

Por otro lado, también merecen especial atención los pacientes laringectomizados, a los que se les extirpa la laringe como consecuencia de un cáncer y que pierden la voz y, por tanto, su principal herramienta de comunicación, además de ocasionar otras secuelas, como la pérdida de olfato y gusto, y, a menudo, rechazo social.



Es imprescindible cuidarse la voz para evitar otros problemas

martes, 10 de abril de 2018

Recomiendan no dorar demasiado las tostadas para evitar el cáncer

  • Durante el proceso de cocción de alimentos con alto contenido de almidón aumenta el nivel de acrilamida, compuesto orgánico que podría producir cáncer.
Las tostadas no se deberían dorar demasiado y habría que consumirlas con un color amarillento a fin de reducir la ingesta de un químico que podría causar cáncer, informó este lunes la Agencia británica de Normas Alimentarias (FSA, en inglés).

Los expertos han hecho este lunes esta recomendación, que pide se aplique también a otros alimentos ricos en almidón, como las patatas, puesto que hornearlos, freírlos o cocinarlos en la parrilla a muy alta temperatura, hasta casi quemarlos, aumenta el nivel de acrilamida, compuesto orgánico que podría producir cáncer.

No obstante, la organización británica 'Cancer Research', que investiga esta enfermedad, puntualizó este lunes que no está probado este vínculo entre la acrilamida y las enfermedades oncológicas en los humanos.

Según la FSA -organismo que hace recomendaciones sobre alimentación a la población-, los niveles más altos de este químico se encuentran en alimentos con alto contenido de almidón que han sido cocinados por encima de los 120 grados centígrados, entre ellos patatas fritas, pan, cereales, galletas, tartas o café.

Este compuesto también se puede incrementar en la cocina de casa cuando estos alimentos son horneados o fritos a alta temperatura.

La FSA hizo una particular advertencia en el caso de las tostadas, al considerar que cuanto más oscuro es el tono que adquiera el pan al calentarlo, más elevada es la concentración de acrilamida.

Durante el proceso de cocción, el azúcar, los aminoácidos y el agua presentes en el pan se combinan para formar el color y la acrilamida, así como el sabor y aroma asociado a ese proceso.

La FSA ha resaltado que no está claro cuánta acrilamida puede tolerar el ser humano, por lo que recomienda a la población que, para prevenir, haga algunos cambios a la hora de cocinar los alimentos.

Añade que estudios en los animales han mostrado que este químico es tóxico y produce tumores, por lo que los expertos asumen que lo mismo puede ocurrir en los humanos, si bien no hay pruebas contundentes sobre esta posibilidad. 


Las tostadas, mejor cuanto menos carbonizadas

lunes, 9 de abril de 2018

Expertos advierten de que pipas de agua son tan nocivas como fumar cigarros

Madrid, 9 abr (EFE).- La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha advertido de que fumar en pipas de agua es tan nocivo como los cigarrillos, con lo que considera que deben estar sujetas a una regulación similar a los productos del tabaco.

Según el neumólogo del Hospital Clínico de Valencia y miembro de la Separ, Jaime Signes-Costa, una sesión típica con este método de fumar equivale a inhalar 200 veces el humo de un cigarro, que, además contiene los mismos niveles altos de monóxido de carbono, metales pesados y cancerígenos.

Así, son un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer o de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

El experto, tal y como indica la Separ en un comunicado, ha alertado de que se ha constatado que otras fuentes de calor, como la madera o el carbón, contienen sus propios tóxicos, que compartir su boquilla conlleva el riesgo de contraer infecciones y que no están provistas de ningún sistema que las haga más seguras.

Para Signes-Costa, las pipas de agua "deben estar sujetas a una regulación similar a otros productos del tabaco y se deben incluir avisos sobre la salud, erradicar los mensajes de cero alquitrán y otros mensajes relacionados con natural o ecológico".

A su juicio, también se deberían establecer programas "de prevención y estrategias de cesación, prohibición de usarlas en lugares públicos y hacer más educación para sanitarios".

La Separ recuerda que las pipas de agua, también llamadas cachimbas entre otras denominaciones, son un método tradicional para fumar tabaco y están ligadas a las culturas orientales y del este del Mediterráneo.

Para fumar en ellas, es necesario un tabaco especial, llamado "shisha" o melaza, que además puede aderezarse con aditivos de manzana, miel, menta, cereza o capuchino, que endulzan o dan sabor, abunda la Separ, que pone de manifiesto que se ha convertido en el método de uso de tabaco "más prevalente" entre los adolescentes del este del Mediterráneo y el segundo en Estados Unidos.

La Separ subraya que en el último Eurobarómetro sobre tres actitudes de los europeos frente al tabaco y los cigarrillos electrónicos, de 2017, al menos uno de cada tres europeos de entre 15 y 24 años afirmaba haber probado fumar en pipa de agua alguna vez.

El 13 % de los europeos se declaraba fumador en cachimba, mientras la cifra es de un 2 % en el caso de España.

Por todo ello, la Separ sostiene que el uso de las pipas de agua "no es inocuo, ni menos nocivo que fumar cigarrillos convencionales" y que en los últimos años han proliferado estudios y revisiones sobre la evidencia médica más actual disponible "en importantes revistas científicas que así lo demuestran". EFE


El fumar es nocivo sea cual sea el medio que se use

miércoles, 4 de abril de 2018

Salud emplea por primera vez en La Rioja una técnica que evita la cirugía abierta en tumores de boca y faringe

  • El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Pedro de Logroño ha llevado a cabo la primera intervención mínimamente invasiva de un tumor en la cavidad oral, concretamente en la amígdala, y cuyo abordaje hasta la fecha era mediante cirugía abierta. La consejera de Salud, María Martín, se ha reunido este miércoles con el equipo de facultativos y enfermeras que realizó la operación. El equipo médico explica a la consejera la intervención 

 El procedimiento, denominado cirugía transoral endoscópica mediante la utilización de ultrasonidos (TOUSS), consiste en la introducción a través de la boca del paciente de un video-endoscopio, para visualizar la lesión, y de un bisturí de ultrasonidos para extirparla. 

Se trata de una cirugía de mínimo abordaje, que permite a los cirujanos extirpar tumores benignos y malignos de la cavidad oral, accediendo a áreas pequeñas, y a menudo difíciles de alcanzar, de la boca y la faringe, lo que resulta una cirugía sin cicatriz en la cabeza o en el cuello. 

Martín ha animado a los profesionales a seguir incorporando al Sistema Público de Salud de La Rioja "técnicas y procedimientos cada vez menos agresivos por el gran beneficio que reporta al paciente, ya que se reducen los riesgos de la cirugía convencional, además de suponer una disminución de los tiempos de recuperación". 

Por su parte, la jefa de sección de Otorrinolaringología, Inmaculada Martínez-Torre, ha asegurado que, al tratarse de cirugía endoscópica, "esta técnica no deja cicatrices externas y evita la morbilidad de las incisiones, reduciendo de manera significativa el sangrado por el empleo del bisturí de ultrasonidos". 

Además, ha detallado que "se logra eliminar exclusivamente el tejido enfermo sin dañar el tejido sano". Para el paciente, el mayor beneficio es pasar un postoperatorio "con mínimas secuelas quirúrgicas", ha explicado. 

Martínez-Torre ha recalcado que "esta cirugía emplea un fibroscopio flexible que permite visualizar cualquier lesión, proporcionando a los facultativos una posición directa de las lesiones tumorales con lo que aumenta la precisión de la cirugía". 

Se estima que inicialmente una veintena de pacientes de La Rioja podrá beneficiarse cada año de esta nueva cirugía mínimamente invasiva. Su indicación depende de la localización del tumor, aunque se prevé que sea una terapia que amplíe indicaciones a otras localizaciones no sólo de la cavidad oral. 

TUMORES DE CABEZA Y CUELLO. 

Los tumores de cabeza y cuello representan un 4,2 % de todos los tumores. Existen algunas variaciones en cuanto a su frecuencia en distintas áreas geográficas, pero en Europa la localización más frecuente es la laringe, seguido de la orofaringe, cavidad oral y nasofaringe, si bien esta frecuencia está cambiando aumentando el cáncer de cavidad oral y orofaringe y disminuyendo el cáncer de laringe

Según el área de epidemiología ambiental y cáncer del Instituto Carlos III, se estima una tasa de incidencia global anual en España de aproximadamente 40 casos nuevos en hombres y aproximadamente 6 casos nuevos en mujeres por cada 100.000 habitantes, lo que implicaría la aparición de aproximadamente 120 casos nuevos de cáncer de cabeza y cuello al año en La Rioja. 

El tratamiento de los tumores de cabeza y cuello precisa habitualmente la utilización de una o la combinación de complejas cirugías, la administración de radioterapia externa o braquiterapia y la utilización de agentes quimioterápicos.


Hospital San Pedro de Logroño

martes, 3 de abril de 2018

Huesos fuertes: lo que de verdad necesitas (y es mucho más que calcio)

Veinticinco mil. Es el número de fracturas que provoca la osteoporosis en España cada año. Una enfermedad silenciosa que se estima que afecta a una de cada cuatro mujeres mayores de 50 años. Mujeres que, en muchos casos, toman religiosamente un suplemento de calcio o de vitamina D con la confianza de estar haciendo lo mejor para sus huesos. ¿Pero es esta realmente la mejor estrategia preventiva? Un estudio publicado en la revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA) lo cuestiona. Este metaanálisis de 33 ensayos distintos, en los que han participado 50.000 personas mayores de 50 años, no ha podido comprobar que dichos suplementos sirvan para reducir el riesgo de sufrir esas fracturas. Un resultado no tan inesperado (en 2015 una revisión de estudios publicada por el 'British Journal' ya apuntaba a lo mismo), pero que, sin duda, rompe los moldes y remueve las aguas. Tanto que la propia Sociedad Americana de Patología Metabólica Ósea ha publicado un documento para matizar sus resultados. En primer lugar, advierten de que en el metaanálisis publicado en JAMA solo se ha tenido en cuenta el uso de suplementos de calcio y vitamina D en gente sana. Entre las filas de los 50.000 participantes no había pacientes con osteoporosis ni personas con riesgo de padecerla y eso marca una gran diferencia.

“Es un buen estudio, está muy bien hecho, pero su recomendación habla a la población general. A la gente que está enferma no le podemos decir 'no tomes suplementos de calcio porque no hacen nada', simplemente porque no es así. Hay que ser cuidadoso con los mensajes”, asegura la Dra. Núria Guañabens Gay, consultora sénior del Servicio de Reumatología del Hospital Clinic de Barcelona y portavoz de la Sociedad Española de Reumatología.

Las fuentes de calcio van mucho más allá de los lácteos: legumbres, crucíferas, frutos secos, sardinas...
Los suplementos sí sirven para algo, pero en casos muy concretos. Por ejemplo, han demostrado eficacia en la prevención de fracturas en población senil, que vive en residencias y sufren un déficit de ingesta de calcio o niveles bajos de vitamina D. “También hay gente que cuando llega a la consulta y valoramos cuánto calcio ingieren, es un porcentaje ínfimo, y como sabemos que es muy difícil que cambien sus hábitos alimentarios, recurrimos a un suplemento. Y otro caso ineludible son aquellas personas que están bajo tratamiento por osteoporosis. A esos pacientes es frecuente que se les dé suplementos de calcio porque los estudios que se hicieron para probar su medicación así lo contemplan; es decir, el fabricante ya indica que el medicamento debe estar asociado a la ingesta de 500 o 1.000 mg de calcio para funcionar”, puntualiza la Dra. Núria Guañabens.

¿Y qué debemos hacer el resto de la población? Pues el resto de nosotros debemos dejar de buscar la vía rápida de las pastillas y empezar a tomar conciencia de qué es bueno y qué no lo es, y así evitar ser candidatos de una esas 25.000 fracturas anuales. Y para lograrlo no debemos ampliar nuestras miras más allá del calcio. “Nos solemos centrar en eso, pero una buena salud ósea es algo más que ingerir lácteos a diario -explica la dietista-nutricionista Lucía Martínez y bloguera en 'Cuerpo Mente'-. Nos olvidamos de que es igual de importante que el estatus de vitamina D sea bueno, que hay que hacer ejercicio físico, que la ingesta de vitamina K y magnesio tiene que ser la adecuada… Todos esos factores son igual de importantes, no debemos estar solo fijándonos en la ingesta concreta de calcio”. Repasamos con ambas expertas lo que sí y lo que no debes hacer para mantener tus huesos sanos.

Lo que tus huesos sí necesitan
  •     Toma calcio

El calcio es el principal componente mineral de nuestros huesos y si no hay ningún riesgo diagnosticado, hay que conseguirlo a través de la dieta. Y aquí los fabricantes de productos lácteos han hecho un gran trabajo, porque es imposible que pensemos en este mineral y no lo asociemos a sus productos en todas sus formas, texturas y sabores. ¿Pero cuánto deberíamos ingerir a diario para proveer a nuestros huesos del que necesitan? “Las necesidades son muy variables. Para un adulto se recomiendan desde los 700 mg/día en Reino Unido a los 1.000-1.200 de Estados Unidos. Es decir, hay hasta un 30% de diferencia entre ambos y eso no tiene sentido”, describe Lucía Martínez. Este vaivén de cifras se debe a múltiples factores. Uno de ellos es, por supuesto, cultural (no se come lo mismo en un país que en otro). Otro que no hay que perder de vista es que tomar calcio y que este esté disponible para nuestro organismo no es lo mismo. Otro más, que cuando comemos poco calcio, el que comemos necesita de suficiente vitamina D para llegar a buen puerto… y el déficit de vitamina D es crónico en nuestra sociedad. Otro es que cada etapa de la vida parece que tiene sus propias necesidades de este mineral… Y así se podría seguir hasta el infinito.

En principio, un adulto sano (y español) debería ingerir 1.000 mg/día de calcio, del que solo es capaz de absorber 300 mg. ¿Llegamos hasta esa cifra? Pues la realidad es que en esto los datos tampoco se ponen de acuerdo. Según la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética en España (ENIDE), la ingesta de calcio de la población española es de 900 mg/día en adultos. Pero el estudio científico ANIBES comprobó que la mayoría de nosotros toma unos 798 mg/día (862 mg/día los más aplicados). ¿Qué podemos hacer para aumentar nuestra ingesta y llegar a esas cifras, para muchos inalcanzables? Echar mano de una buena despensa es la solución. Y ampliar nuestras miras. Mientras que los lácteos son los favoritos de los españoles a la hora de tener unos huesos fuertes, muchos deben aprender que no solo en ellos se esconde este mineral. Leches vegetales como la de soja, si están enriquecidas, poseen la misma fracción absorbible de calcio que la leche de vaca y con la misma cantidad de producto (100 g). De entre las legumbres, las alubias blancas proporcionan 17 mg de calcio dispuesto para ser usado en tan solo 100 g. Las crucíferas como el brócoli (25,8 mg) y la coliflor (18,7 mg) también pueden ser una buena fuente de calcio. Y la lista aumenta si incluimos verduras como las coles, frutos secos como las almendras, semillas como las de sésamo e, incluso, productos como las latas de sardinillas y anchoas. Así que, en resumen, sí, nuestros huesos necesitan que comamos calcio y que no nos guste la leche no es excusa para no dárselo.
  •     Incluye magnesio en tu dieta

Quizá no lo sepas, pero en tus huesos no solo hay calcio, también hay magnesio. Una dieta equilibrada debería proporcionarnos 300 mg de este mineral a diario, de los que el organismo apenas absorbe el 30%. Existen varios factores que pueden modificar esa absorción, como por ejemplo beber alcohol, sufrir una enfermedad hepática, ingerir alimentos que contengan mucha agua o llevar una dieta rica en proteínas.

España es un país con mucha luz, pero el déficit de vitamina D (que se sintetiza al exponer la piel al sol) es un hecho
Según el estudio ANIBES, la población española realiza a diario una ingesta por debajo de la requerida: 222 mg/día. ¿Es imprescindible llegar a esos 300 mg para mantener nuestros huesos intactos? De momento, los estudios no son muy claros al respecto. “Así como del calcio hay un montón de trabajos, el problema es que con otros minerales como el magnesio hay muchos menos y de resultados contradictorios. No está nada claro, por ejemplo, que tomar suplementos de magnesio reduzca el riesgo de fracturas. Incluso existe un estudio, realizado con mujeres, en el que se puedo ver que, efectivamente, las que tenían menor ingesta de magnesio poseían menor cantidad de hueso, pero, paradójicamente, eso no supuso un aumento del número de fracturas”, explica la Dra. Guañabens. Lo que sí parecen apuntar los estudios es que los déficit nutricionales no son buenos y que, ante los escasos resultados que se consiguen con los suplementos, hay que echar mano de lo que encontramos en el supermercado. Según la Universidad de Harvard (EE.UU.) el bulgur es el cereal que más magnesio contiene, seguido de la cebada. Completan el ranking de los campeones del magnesio las espinacas cocidas, las pipas de calabaza, la harina de maíz, los frijoles, la remolacha verde, el halibut, las almendras tostadas y el arroz integral.
  •     Chequea tu vitamina D

Puede que seamos un país de sol y playa, pero nuestro déficit de vitamina D (que se sintetiza al exponer la piel al sol) es un hecho. La ingesta de vitamina D en la población ANIBES se encuentra muy por debajo de las recomendaciones a nivel nacional y europeo y eso que mejoraban los resultados del estudio ANIBE. “Necesitamos tomar el sol 10 minutos al día, hacernos analíticas para chequear los niveles de vitamina D por si necesitáramos un suplemento y llevar una dieta saludable, que incluya alimentos que nos la aporten”, advierte Lucía. El grupo de pescados y mariscos fue la principal fuente de vitamina D, seguido por el de los huevos, el de la leche y los productos lácteos, y el de los cereales y derivados. Con estos cuatro grupos de alimentos ya se suman más del 85% de la ingesta diaria reportada de esta vitamina.
  •     Descubre la vitamina K

Más estudiada que el magnesio existen dos tipos que son las más interesantes para la salud ósea, la vitamina K 1 y la vitamina K2. La vitamina K, en principio, participa en la coagulación y su déficit se ha asociado con el riesgo cardiovascular. ¿Por qué se ha implicado también al hueso? Pues porque en nuestro esqueleto hay una proteína (la osteocalcina) que necesita vitamina K para acoplarse como es debido al tejido óseo. Cuando una enfermedad (por ejemplo,hepática) provoca un déficit de vitamina K, esta proteína no se ajusta bien dentro del hueso y eso se ha comprobado que aumenta el riesgo de sufrir fractura de fémur. ¿Se debería entonces recomendar tomar algún suplemento de vitamina K? Pues más bien, lo que se recomienda es una adecuada ingesta de hortalizas, coliflor, kiwis, aguacates… “No hay suficiente información para recomendar suplementos de vitamina K para prevenir fracturas en osteoporosis”, concluye la Dra. Guañadens.
  •     Haz ejercicio a diario

El hueso, para estar sano, necesita que hagas ejercicios de carga (sí, caminar sirve) y todos aquellos ejercicios de fuerza que se realizan con máquinas y sirven para la potenciación de extensores. “El ejercicio es buenísimo para el hueso y en gente mayor, a la que no le puedes pedir según qué cosas, pues más, porque simplemente caminando todos los días conservan más masa muscular. Otros ejercicios como el tai chi han demostrado que no solo refuerzan mucho la musculatura de la espalda, sino que ayudan a ejercitar el equilibrio, lo que conlleva que se caigan menos”, explica la Dra. Guañadens.


Lo que tus huesos no necesitan
  •     Que bebas alcohol

Consumir tres unidades de alcohol al día es un factor de riesgo para desarrollar fracturas. ¿Y cuánto es una unidad de alcohol? Una unidad de alcohol equivale a 200 ml de cerveza, a 100 ml de vino o a 25 ml de un licor. Si consumes de forma habitual tres cervezas diarias, tres copas de vino o tres chupitos…, a la larga puedes tener problemas en los huesos.

El tabaquismo influye en la predisposición a sufrir osteoporosis y a padecer fracturas por culpa de ella

"Esto es lo que se dice a población general. Capítulo aparte merecen las personas que hacen un consumo excesivo de alcohol. En ellos se ha visto que tienen más fracturas por dos motivos: el primero es porque se caen más y el segundo, porque sufren más osteoporosis porque ese consumo altera de forma importante todo el sistema hormonal y las células que sintetizan el tejido óseo tienen menos actividad porque el alcohol las afecta directamente. Lo bueno es que si dejan de beber, mejoran el hueso”, explica la Dra. Guañabens.
  •     Que abuses de la sal

“En general, consumimos más sal de la recomendada, no tanto por la que añadimos nosotros mismos, sino por la que tomamos al consumir productos ultraprocesados que suelen ser bastante ricos en sal. De ahí que para tener una buena salud ósea se recomiende una dieta sana equilibrada. Se entiende que en este tipo de dieta se consumen menos de estos productos y así se reduce el consumo de sal al tiempo que se incrementa la ingesta de nutrientes”, explica Lucía Martínez. El problema de la sal y el hueso es que si hay demasiada sal en el organismo, esta 'arrastra' el calcio a la orina. “Por eso, si una persona excreta mucho calcio por la orina o sufre cólicos nefríticos por este problema, la primera medida que se le pide es que tome poca sal. Si das mucha sal, lo que puede haber es un aumento de la calciuria y esto puede contribuir a que tengas una pérdida de este mineral”, explica la Dra. del Clinic.
  •     Que fumes

Existen múltiples estudios que apuntan a que el tabaquismo influye en nuestra predisposición a sufrir osteoporosis y a padecer fracturas por culpa de esta enfermedad. El tabaco y sus componentes atacan a los huesos desde muchos frentes. Por ejemplo, interfieren con las hormonas que el hueso necesita para permanecer fuerte. Al mismo tiempo, los fumadores no solo tienen más papeletas para sufrir una fractura (concretamente el doble), sino que cuando esta se produce, sanan peor. Se recuperan peor de las fracturas que sufren.


Unos buenos hábitos ayudarán a tener unos huesos fuertes en la vejez